martes, 5 de marzo de 2013

Acentuación y tildación II

   En el post anterior, Acentuación y tildación, trabajamos sobre las Reglas Generales de Acentuación ortográfica (si no lo recordás te recomiendo que lo vuelvas a ver). En esta ocasión vamos a ver las Reglas Especiales de Tildación.
   El diptongo  
   Cuando la sílaba que lleva el acento es un diptongo (dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba: au-to, vue-lo), se mantienen las Reglas Generales de Acentuación:
Llevan tilde recién o después (palabras agudas terminadas en -n, -s o vocal), pero no licuar (termina en -r).
Lleva tilde huésped (palabra grave que no termina en -n, -s o vocal) pero no piensa.
Llevan tilde jesuítico y lingüística siempre.
   El hiato
   Cuando dos vocales aparecen juntas pero no se pronuncian en la misma sílaba se produce el hiato. En general, estas palabras siguen las Reglas Generales de Acentuación:
Lleva tilde león pero no caer (palabras agudas no terminadas en -n, -s o vocal).
No llevan tilde aldea ni poeta.

Sin embargo, la excepción más importante (y donde se suelen cometer mayor cantidad de errores) es la siguiente: las palabras que combinan una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada acentuada (i, u), llevan tilde siempre, sin importar las Reglas Generales de Acentuación:
Llevan tilde siempre país, reír, ataúd (aunque sean agudas); día, caída, increíble o dúo (aunque sean graves) y vehículo o volvíamos (aunque sean esdrújulas). 
   Grupos -ui y -iu
   Como este grupo se forma con dos vocales cerradas (en otra época se las llamaba "débiles"), a los efectos de la acentuación se los considera diptongo.
No llevan tilde destruir (palabras agudas no terminadas en -n, -s o vocal), o incluido (grave-vocal). 
Si llevan, si la Regla lo requiere, sobre la segunda vocal: jesuítico.

Para la próxima la Tilde Diacrítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario