“Una minoría de uno solo”
1984 es una ficción distópica, o sea, lo opuesto a la Utopía. Luego de participar de la Guerra Civil Española, defendiendo a la República, Orwell imagina un futuro no muy lejano donde tres superpotencias se reparten el mundo y controlan la vida de las personas. Winston Smith vive en Londres y busca la forma de rebelarse contra el Partido dirigido por su guía paternal: el Gran Hermano. Sofocado por las Telepantallas que lo observan todo el tiempo; la Policía del Pensamiento que puede estar encarnada en cualquier persona; los cohetes que caen constantemente y las mentiras que debe escribir para el Partido, Winston incurre en el crimental: piensa como individuo y ama. Pero el Partido es un organismo totalizador del que no se puede escapar.
“Quien controla el pasado, controla también el futuro.
Quien controla el presente controla el pasado”
Escrita en 1948, 1984 es considerada parte de la trilogía de las antiutopías de principios del siglo XX, junto a Un mundo feliz (Brave new World, 1932), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Sin embargo, también forma parte de una trilogía, aunque no es una saga, del autor, junto con Homenaje a Cataluña (1938) y Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945), donde critica el control estalinista del Partido Comunista y las mentiras que se usaban como propaganda para la manipulación informativa.
En el cine
1984 (1956), director: Michael Anderson, Edmond O'Brien (Winston Smith) y Jan Sterling (Julia). El dormilón (1973), Woody Allen y Diane Keaton. 1984 (1984), Michael Radford, John Hurt (Winston Smith), Richard Burton (O'Brien) y Suzanna Hamilton (Julia). Brazil (1985) director: Terry Gilliam, Jonathan Pryce y Robert De Niro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario