lunes, 10 de noviembre de 2014

Entrecaminos

Les dejo el enlace al comentario del diario El Cordillerano sobre el recital de un amigo.

La letra de uno de los temas, Entrecaminos, la compuse para que Demián le ponga música. Es increíble ver cómo una letra cobra profundidad cuando es acompañada de música. El pequeño orgullo de ver una creación propia comenzar su propio camino.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Visita de Adela Basch

  Para finalizar el ciclo de encuentros con escritores tuvimos la agradabilísima visita de Adela Basch, quien se acercó al Instituto gracias a la gestión de Patricia Giordano, promotora de la editorial de la propia Adela: Abran Cancha. En esta ocasión, los chicos de 4º grado de ambos turnos le pudieron preguntar sobre el libro que leyeron: Teatro e Historia: cantemos victoria.

  Adela se paró desde un lugar cercano: cuando los chicos llegaron, señaló a la promotora mientras decía "ella es Adela, no, ella es Adela" (aunque la descubrieron enseguida). Se comunicó a través del humor: "Muy bien este grupo de acá. Según la seño, Ayleen, Ayleen. Aquel grupo no debe leer mucho". "Yo escribí el libro Abran mancha que aquí viene Don Quijote de la Chancha. ¿Cómo que no es así; quién escribió el libro, vos o yo?". Y también fue sorprendida por las preguntas. Una de las nenas le preguntó si tenía miedo, al terminar un libro, de que a la gente no le guste. "Muy buena pregunta. Nunca me la habían hecho" contestó. Aunque el momento de seriedad duró poco. "Cuando termino un libro, me agarro la cabeza y digo (revolviéndose los pelos): esto no le va a gustar a nadie".

  Luego de la charla, firmó los libros de los chicos y recibió algunos regalitos. Todos quedamos agradecidos por el hermoso rato que pasamos con ella. Gracias Adela, y gracias también a Mario Méndez y Nicolás Schuff.

 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Monstruos Argentinos, Nicolás Schuff

  El segundo autor que participó de la Semana de la Literatura fue Nicolás Schuff. En esta ocasión lo invitamos porque los chicos de 6º grado leyeron el libro Monstruos Argentinos. Muchas gracias a Carmela Giagnacovo, promotora de Estrada, por su gestión.


Nicolás se explayó más sobre el proceso de escritura. Dado que, a diferencia de Mario Méndez, él no trabajó con cuentos que podían incorporar elementos biográficos sino que se dedicó a recopilar y reescribir leyendas argentinas, habló más de las fuentes. Contó que estas historias fueron producto de una investigación propuesta por la editorial, y que, más allá de que alguna de las historias se las contaba su abuela cuando él era chico, el mayor trabajo fue producto de lecturas. Dejó una frase que me parece muy lúcida: "Los libros nacen de los libros".

   También habló de su forma de trabajo. Uno de los chicos le preguntó si tenía un lugar específico para escribir; entonces Nicolás contó que el lugar es donde tiene su computadora, pero que últimamente está escribiendo más a mano porque la pantalla genera una distancia con el texto, en cambio la escritura en papel produce una cercanía mayor con lo que escribe y, además, si una idea lo asalta fuera de su lugar de trabajo, le permite sentarse en un café y no dejar pasar ese momento de inspiración.

Muchas gracias Nicolás! La próxima entrada, la visita de Adela Basch!!


lunes, 15 de septiembre de 2014

Visita de Mario Méndez

  Hoy, en el marco de las actividades planificadas para la Semana de la Literatura, vino al Instituto Nolasco Mario Méndez, para charlar con los chicos de 6º grado sobre su libro Noches siniestras en Mar del Plata. Agradezco la gestión de Patricia Couto, promotora de Editorial SM, por permitirnos disfrutar de este encuentro.

  Uno de los momentos más interesantes de la charla, luego de las preguntas de rigor sobre los cuentos, fue cuando los chicos empezaron a indagar sobre el acto de escritura: "¿Cómo se te ocurrió escribir sobre tal tema?", "¿en qué pensabas cuando escribiste tal final?", "¿te pasó alguna de las cosas que contás?". Entonces Mario empezó a contar sobre la "cocina" de la escritura. "Yo nací en Mar del Plata", "iba los fines de semana a Luna Roja", "tengo un primo llamado como el protagonista", "la pelirroja era una chica que subía al mismo colectivo que yo tomaba para ir al colegio en primer año; nunca me atreví a hablarle, pero ese recuerdo me sirvió para crear al personaje".

  Entonces una de las nenas llegó a la conclusión: "vos tomás distintas cosas que te fueron pasando, las juntás y así nacen las historias". Exacto. Fue muy pedagógica la forma en la que el autor (docente y editor) les explicó a los chicos sobre la magia de escribir, más allá de que también se trató el tema de la edición (¿"qué puntos evalúan las editoriales para aceptar editarte un libro"?). De hecho, se dieron el lujo de improvisar juntos la historia de una alumna del Instituto, del turno tarde, que vuelve a su casa por Plaza Irlanda, que presiente una sombra que la sigue, y el cuidador de los baños públicos de la plaza, clausurados hace cuarenta años...

En próximos encuentros Nicolás Schuff y Adela Basch.