El año es 1967. El 2 de mayo, en el baño de La perla del Once, Tanguito y Lito Nebbia componen La balsa: considerada la canción fundacional del Rock Nacional. Muchas controversias generó esta canción: se discutió (se discute) sobre qué aportó cada uno de los autores a la letra y a la música; se discutió sobre a qué se refiere la letra (¿está hablando del faso!!?); sobre la renuencia de ambos compositores a tocarla (uno porque se sintió traicionado; el otro porque se había generado una leyenda negra sobre él); se discute sobre el significado de la palabra "naufragar".
Los actores de aquellos años cuentan que el término naufragar se utilizaba para referirse a la forma de trasladarse de La perla a La cueva o a Plaza Francia.Naufragar era una forma de recorrer, de andar sin un rumbo fijo ,o por lo menos, naufragar respecto del recorrido establecido por la sociedad. Naufragar fue la forma de fundar un nuevo movimiento musical.
Algo parecido ocurrió, varios siglos antes, con la Literatura Argentina. En 1569, el fraile Luis de Miranda, luego de llegar a estas tierras con el Adelantado Pedro de Mendoza, escribe desde Paraguay su "Romance elegiaco". Tambien es un texto fundacional, el primero escrito en Argentina sobre tema argentino, donde se cuenta sobre el fracaso de la que intentó ser la primera fundación de Buenos Aires; el hambre que pasaron los fundadores, cómo fue incendiada y su huida a Paraguay:
Trabajos, hambres y afanes
nunca nos faltó en la tierra
y así nos hizo la guerra
la cruel
Este primer poema sobre la ciudad rioplatense repite el mismo estigma que La balsa: una naufragó en el agua, la otra no pudo ser fundada sobre la tierra. Ambos relatos cuentan una frustración, pero también una derrota: para la ciudad un fracaso, para la generación de músicos argentinos, un derrotero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario