martes, 2 de junio de 2020

¿Para qué escribo?

Supongo que esta es una pregunta a la que se enfrenta todo/a escritor/a en algún momento de su derrotero con la literatura.

¿Para qué escribo?

Recuerdo que para poder responderme esta pregunta opté por preguntarle a mis amigos lectores: ¿para qué leés?

La respuesta que me ayudó fue la del padre de un amigo… (una de las características que más me gustan de la literatura es su plasticidad: su respuesta, que nunca llegó a transformarse en un cuento como yo quería, ahora va a servir para ilustrar esta idea)…

“-¿Por qué leo? porque en la literatura encuentro otros puntos de vistas, otras formas de ver las cosas. Imaginate que yo todos los días salgo por la puerta de mi casa y no le doy pelota, y de repente leo en un libro: «al pasar por el umbral de la puerta, el hombre sintió un aroma particular»; y yo con esta tremenda nariz armenia paso mil veces por el umbral de mi puerta y no huelo nada. Pero después de leer eso, ahora, cada vez que cruzo el umbral de mi puerta, paro, siento que despierto, que salgo del modo automático, y me detengo un segundo a oler a ver si yo también puedo sentir algún aroma particular”.

 Entonces, ¿para qué escribo?

Escribo para que otros me lean, porque yo tengo un punto de vista particular, distinto; porque yo tengo una perspectiva particular de las cosas; tengo un estilo personal para compartir esa perspectiva. Obviamente, ese “yo” sos “vos”, y a mí, como escritor, me interesa conocer “tu” forma de ver las cosas, “tu” forma de entender este mundo (que no es tan inteligible como muchos creen).


Particularmente yo tengo una fuerte vocación docente. Por eso con mis cuentos y poemas enseño; estudié una licenciatura en Letras y leí mucho, por eso en mis cuentos y poemas enseño sobre escritura y literatura además de contar historias que a mí me parecen interesantes. Y a esta altura de mi vida, me gustaría compartir todo lo que sé con aquellos/as escritores/as que no quieren hacer de esto una carrera pero sí una vocación. Por esta razón retomé este blog: para compartir mis conocimientos sobre literatura y escritura con todas/os aquellas/os que estén interesadas/os en escribir.

 Hace mucho tiempo (cuando escribir un blog estaba de moda), una persona que no era del palo literario me dijo que no había lugares donde los autores explicaran cómo escribían sus cuentos. Él quería conocer la cocina de la escritura; cómo tal autor tomó tales decisiones. Mi idea para este blog es investigar y compartir las opciones para editar (dado que quiero empezar a editar mis relatos) y compartir la cocina o el taller del escritor: cómo funciona el universo de lo literario y, dentro de lo posible, qué decisiones fui tomando yo ante ciertas circunstancias de mis propios relatos: una cocina de la escritura.

Espero les sea útil…



lunes, 10 de noviembre de 2014

Entrecaminos

Les dejo el enlace al comentario del diario El Cordillerano sobre el recital de un amigo.

La letra de uno de los temas, Entrecaminos, la compuse para que Demián le ponga música. Es increíble ver cómo una letra cobra profundidad cuando es acompañada de música. El pequeño orgullo de ver una creación propia comenzar su propio camino.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Visita de Adela Basch

  Para finalizar el ciclo de encuentros con escritores tuvimos la agradabilísima visita de Adela Basch, quien se acercó al Instituto gracias a la gestión de Patricia Giordano, promotora de la editorial de la propia Adela: Abran Cancha. En esta ocasión, los chicos de 4º grado de ambos turnos le pudieron preguntar sobre el libro que leyeron: Teatro e Historia: cantemos victoria.

  Adela se paró desde un lugar cercano: cuando los chicos llegaron, señaló a la promotora mientras decía "ella es Adela, no, ella es Adela" (aunque la descubrieron enseguida). Se comunicó a través del humor: "Muy bien este grupo de acá. Según la seño, Ayleen, Ayleen. Aquel grupo no debe leer mucho". "Yo escribí el libro Abran mancha que aquí viene Don Quijote de la Chancha. ¿Cómo que no es así; quién escribió el libro, vos o yo?". Y también fue sorprendida por las preguntas. Una de las nenas le preguntó si tenía miedo, al terminar un libro, de que a la gente no le guste. "Muy buena pregunta. Nunca me la habían hecho" contestó. Aunque el momento de seriedad duró poco. "Cuando termino un libro, me agarro la cabeza y digo (revolviéndose los pelos): esto no le va a gustar a nadie".

  Luego de la charla, firmó los libros de los chicos y recibió algunos regalitos. Todos quedamos agradecidos por el hermoso rato que pasamos con ella. Gracias Adela, y gracias también a Mario Méndez y Nicolás Schuff.

 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Monstruos Argentinos, Nicolás Schuff

  El segundo autor que participó de la Semana de la Literatura fue Nicolás Schuff. En esta ocasión lo invitamos porque los chicos de 6º grado leyeron el libro Monstruos Argentinos. Muchas gracias a Carmela Giagnacovo, promotora de Estrada, por su gestión.


Nicolás se explayó más sobre el proceso de escritura. Dado que, a diferencia de Mario Méndez, él no trabajó con cuentos que podían incorporar elementos biográficos sino que se dedicó a recopilar y reescribir leyendas argentinas, habló más de las fuentes. Contó que estas historias fueron producto de una investigación propuesta por la editorial, y que, más allá de que alguna de las historias se las contaba su abuela cuando él era chico, el mayor trabajo fue producto de lecturas. Dejó una frase que me parece muy lúcida: "Los libros nacen de los libros".

   También habló de su forma de trabajo. Uno de los chicos le preguntó si tenía un lugar específico para escribir; entonces Nicolás contó que el lugar es donde tiene su computadora, pero que últimamente está escribiendo más a mano porque la pantalla genera una distancia con el texto, en cambio la escritura en papel produce una cercanía mayor con lo que escribe y, además, si una idea lo asalta fuera de su lugar de trabajo, le permite sentarse en un café y no dejar pasar ese momento de inspiración.

Muchas gracias Nicolás! La próxima entrada, la visita de Adela Basch!!


lunes, 15 de septiembre de 2014

Visita de Mario Méndez

  Hoy, en el marco de las actividades planificadas para la Semana de la Literatura, vino al Instituto Nolasco Mario Méndez, para charlar con los chicos de 6º grado sobre su libro Noches siniestras en Mar del Plata. Agradezco la gestión de Patricia Couto, promotora de Editorial SM, por permitirnos disfrutar de este encuentro.

  Uno de los momentos más interesantes de la charla, luego de las preguntas de rigor sobre los cuentos, fue cuando los chicos empezaron a indagar sobre el acto de escritura: "¿Cómo se te ocurrió escribir sobre tal tema?", "¿en qué pensabas cuando escribiste tal final?", "¿te pasó alguna de las cosas que contás?". Entonces Mario empezó a contar sobre la "cocina" de la escritura. "Yo nací en Mar del Plata", "iba los fines de semana a Luna Roja", "tengo un primo llamado como el protagonista", "la pelirroja era una chica que subía al mismo colectivo que yo tomaba para ir al colegio en primer año; nunca me atreví a hablarle, pero ese recuerdo me sirvió para crear al personaje".

  Entonces una de las nenas llegó a la conclusión: "vos tomás distintas cosas que te fueron pasando, las juntás y así nacen las historias". Exacto. Fue muy pedagógica la forma en la que el autor (docente y editor) les explicó a los chicos sobre la magia de escribir, más allá de que también se trató el tema de la edición (¿"qué puntos evalúan las editoriales para aceptar editarte un libro"?). De hecho, se dieron el lujo de improvisar juntos la historia de una alumna del Instituto, del turno tarde, que vuelve a su casa por Plaza Irlanda, que presiente una sombra que la sigue, y el cuidador de los baños públicos de la plaza, clausurados hace cuarenta años...

En próximos encuentros Nicolás Schuff y Adela Basch.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El fantasma de Canterville


“El amor es más fuerte que la muerte”

Oscar Wilde era considerado el más grande conversador londinense del último cuarto del siglo XIX. Su brillante formación académica, su talento, el encanto personal y su ingenio le abrieron camino en el ambiente literario. En contra de las rígidas costumbres de la época victoriana, Wilde se dedicó a disfrutar de todo lo que consideraba placentero. Sus críticas, su fuerte cinismo y su homosexualidad lo llevaron a él a la muerte, luego de dos años de prisión, y a su obra hacia la inmortalidad.

“Adquiriré el fantasma junto con el mobiliario. 
Vengo de un país moderno, en el cual 
tenemos todo lo que el dinero puede comprar”

 Cuando un ministro norteamericano compra en Londres un castillo, el dueño le avisa que en el habita un huésped antiguo. El fantasma de Sir Simón de Canterville asusta, desde 1575, a todos lo que se atreven a vivir en el lugar. Pero, en este caso, es el fantasma inglés quien no está preparado para la practicidad norteamericana: “Mi estimado señor-le dice el ministro- permítame que le ruegue que engrase esas cadenas. Para ello le he traído una botella del lubricante «Sol Naciente de Tammany»”; tampoco resiste las emboscadas y ataques de los mellizos o al obstinado hijo mayor, que limpia diariamente la mancha de sangre que hace aparecer el fantasma con el limpiador quitamanchas «Campeón de Pinkerton». Una sátira divertida sobre una época de transición.
 Letras de canciones
“Paso a través de la gente
como el fantasma de Canterville” 
Una canción fantasma
  Corría la agitada década del ´70 y a un grupo de músicos del incipiente Rock Nacional se les ocurre juntarse para formar una banda que les permita unir fuerzas y talentos para enfrentar un momento social bastante complicado. De esta unión nace Porsuigieco (nombre parodiado por Capusotto en su personaje “El Porsuigieco”). 
Raúl Porchetto; Charly García y Nito Mestre (Sui Generis); León Gieco y María Rosa Yorio se unieron para grabar un disco acompañados de algunos músicos como Oscar Moro en batería, Rinaldo Rafanelli en bajo, Pino Marrone (guitarrista de Crucis) y Leo Sujatovich en teclados. La banda edita, en el año 1976, su primer y único disco llamado, obviamente, “Porsuigieco”. Para este disco es que Charly García compone una canción que quiere que cante León Gieco: la canción es “El fantasma de Canterville”. Esta primera versión es censurada por contener frases que no eran convenientes para la dictadura militar: “He muerto muchas veces acribillado en la ciudad / pero es mejor ser muerto que un número que viene y va”. Sin embargo, una pequeña tirada de la primera edición del disco anuncia el tema “Antes de gira” pero contiene la canción de García.
 
Ese mismo año, 1976, León Gieco edita su tercer álbum de estudio llamado (qué novedad) como la canción censurada. En este disco aparece la versión de “El fantasma…” con la letra alterada que hizo conocida León (“He muerto muchas veces rodando sobre la ciudad”). Recién en 1994, en el disco Desenchufado, León vuelve a cantar “El fantasma…” con su letra original. Ese mismo año se edita el disco Adiós Sui Generis Vol. III, que contiene los temas que tocaron Charly y Nito en su concierto de despedida el 5 de septiembre de 1975 en el Luna Park y no fueron grabados en los volúmenes I y II (editados aquel mismo año). En este disco se puede escuchar la primera versión de “Canterville”, un tema que habla de “las pálidas, loco”.

lunes, 16 de septiembre de 2013

1984, George Orwell

“Una minoría de uno solo”

1984 es una ficción distópica, o sea, lo opuesto a la Utopía. Luego de participar de la Guerra Civil Española, defendiendo a la República, Orwell imagina un futuro no muy lejano donde tres superpotencias se reparten el mundo y controlan la vida de las personas. Winston Smith vive en Londres y busca la forma de rebelarse contra el Partido dirigido por su guía paternal: el Gran Hermano. Sofocado por las Telepantallas que lo observan todo el tiempo; la Policía del Pensamiento que puede estar encarnada en cualquier persona; los cohetes que caen constantemente y las mentiras que debe escribir para el Partido, Winston incurre en el crimental: piensa como individuo y ama. Pero el Partido es un organismo totalizador del que no se puede escapar.

“Quien controla el pasado, controla también el futuro.
Quien controla el presente controla el pasado”

Escrita en 1948, 1984 es considerada parte de la trilogía de las antiutopías de principios del siglo XX, junto a Un mundo feliz (Brave new World, 1932), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Sin embargo, también forma parte de una trilogía, aunque no es una saga, del autor, junto con Homenaje a Cataluña (1938) y Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945), donde critica el control estalinista del Partido Comunista y las mentiras que se usaban como propaganda para la manipulación informativa.

En el cine
1984 (1956), director: Michael Anderson, Edmond O'Brien (Winston Smith) y Jan Sterling (Julia). El dormilón (1973), Woody Allen y Diane Keaton. 1984 (1984), Michael Radford, John Hurt (Winston Smith), Richard Burton (O'Brien) y Suzanna Hamilton (Julia). Brazil (1985) director: Terry Gilliam, Jonathan Pryce y Robert De Niro.