miércoles, 31 de octubre de 2012

Los nuevos escritores argentinos





El Jueves 25 de octubre Maximiliano Tomas publica para Lanación.com una nota llamada Algunos nuevos escritores argentinos que usted no conoce (y debería conocer). Al mejor estilo Barney Stinson (el personaje de How i met your mother, interpretado por Neil Patrick Harris) yo respondo: “Challenge accepted”.

  Tomas traza un mapa (incompleto) de autores argentinos de la primera década del siglo XXI. Comienza con los pesos pesados: César Aira, Osvaldo Lamborghini, Rodolfo Fogwill, Héctor Libertella, Juan José Saer y Ricardo Piglia.
  Luego agrega a la “generación de narradores nacidos entre los años 50 y 60”: Sergio Bizzio, Martín Kohan, Alan Pauls, Daniel Guebel, Martín Caparrós, Luis Chitarroni, Carlos Gamerro, Fabián Casas y Leopoldo Brizuela.
  La generación nacida en los 70, a la que llama “Nueva narrativa argentina”: Patricio Pron, Félix Bruzzone, Juan Terranova, Iosi Havilio, Natalia Moret, Pedro Mairal, Washington Cucurto, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Mariana Enriquez, Leonardo Oyola, Hernán Ronsino y Federico Falco.
  Finaliza con la denominada “Novísima literatura argentina”: Sebastián Robles, Selva Almada, Luciano Lamberti, Leonardo Sabbatella, Nicolás Mavrakis, J. P. Zooey, Pablo Farrés, Ariel Idez, Carlos Godoy, Ramiro Quintana y Damián Huergo.
  Mi objetivo será leer a estos autores y completar este mapa de autores argentinos ultra contemporáneos. Está invitad@ quien desee.
 

martes, 23 de octubre de 2012

El perfume, Patrick Süskind



"El primitivo organo del olfato,
el más bajo de los sentidos"

El perfume (Das parfum. Die Gerchichte eines Mörders) nos anuncia desde su título que es la historia de un asesino. Ambientada en la Francia del siglo XVIII, narra la vida de Jean-Baptiste Grenouille, un joven que tiene una capacidad olfativa absoluta. Pero la novela no es únicamente una historia contada desde el olfato, una gran reflexión sobre las carencias del lenguaje humano, el reflejo de las convulsiones de una época tumultuosa (Diderot, D´Allembert, Voltaire, Rousseau) o la crónica de una sombría obsesión: El perfume es básicamente una historia de amor.

"No huele a nada en absoluto"

Das Parfum es un libro que se huele. El autor no desarrolló ningún tipo de experimentación literaria compleja ni ningún juego con el tiempo o los personajes. La historia es bastante lineal, pero tiene dos puntos fuertes: la calidad de su entramado y la capacidad para pintar, de manera expresionista, "el mayor coto de olores del mundo: la ciudad de París". La búsqueda de la mejor fragancia nunca creada ni por el hombre ni por la naturaleza es la excusa perfecta que puede esgrimir el lector para acompañar al personaje hasta uno de los mejores finales de la Literatura Universal: el final de Jean-Baptiste Grenouille.

En el cine

El perfume (2006), director: Tom Tykwer, Ben Whishaw y Dustin Hoffman.

jueves, 18 de octubre de 2012

El doble sentido



Ya vimos, en una entrada anterior, cómo funciona la literalidad en el humor. Ahora es momento de hablar de otros recursos.
Uno de los principales mecanismos para lograr el efecto cómico consiste en generar, dentro de una situación particular, una respuesta inesperada; este procedimiento se conoce como “ruptura de la expectativa”. Si un padre le dice a la madre de un amigo: “Señora, su hijo le sacó la lengua a mi nene”, es perfectamente esperable que la madre responda: “Bueno, no es para tanto, son cosas de chicos”. Lo que rompe con la expectativa generada por esta situación es la nueva respuesta del padre: “Son cosas de chicos, como usted dice, ¡¡pero la lengua de mi nene no aparece!!”. La ruptura de la expectativa causa gracia porque rompe con el orden lógico y esperado. 

 Lo cómico supone siempre la transgresión de una norma (lo que no significa que para hacerse los cómicos deban transgredir a ninguna Norma); sin embargo, para que funcione, todos deben conocer y aceptar dichas reglas o normas. Si uno no conoce que “transgredir” significa “violar un precepto o ley”, el chiste no causa su efecto. Existen varias estrategias para generar el efecto cómico. En un post anterior hablamos sobre la literalidad como estrategia humorística. Ahora voy a presentar otras.

Doble sentido
El doble sentido consiste en jugar con los dos (o más) sentidos que propone una palabra o frase. Las palabras tienen un significado (el que encontramos en el diccionario), pero además, en ciertos contextos se cargan de sentidos particulares. Había una publicidad de una salsa (retomaré en otro post el concepto de trama) en la que un grupo de ñoquis (con pequeñas vocecitas ñoqueras) piden desde el plato por la salsa de tomate de dicha marca. Entonces el locutor remata: “Dale el gusto a tus pastas”. En este contexto, el juego de doble sentido se genera por la frase “dale el gusto”: por un lado, remite a la idea de satisfacer, de darles lo que más les gusta a esos ñoquicitos; por el otro, remite a la idea de sabor. Otro ejemplo, ya que estamos en tema, sería la frase: “a Juanse le gusta la pasta”. En determinado contexto, la palabra “pasta” (“masa hecha con harina”) juega con su “otro” sentido (otra vuelta veremos cómo se generan estos “otros” sentidos).

Descontextualización
Llamo de esta manera a este recurso porque soy obsesivo y porque no encuentro término más exacto. En la pregunta-respuesta (y sabrán disculpar que me vuelva un poco ordinario): “¿Cuánto dura una relación sexual? Dura lo que dura dura”, sí se juega con el doble sentido de la palabra “dura”, pues “lo que dura dura” significa “el tiempo que se mantiene (dura) rígida (dura)”. Pero si yo tengo la pierna enyesada, entro en un aula y digo debido al mal esfuerzo: “la tengo dura”, en este caso no se juega con diferentes sentidos de la palabra “dura” (en este caso, ambos elementos, la pierna y el miembro, remiten a la idea de rigidez). Por esta razón llamo a este recurso descontextualización y sugiero que en él, el efecto cómico se produce cuando el interlocutor interpreta una frase cambiando el contexto en el que fue emitido. Generalmente estos contextos remiten al ámbito de lo sexual o de las drogas (“¡está hablando del faso!”). La publicidad del asador que le ofrece una morcilla a alguna pariente y le dice: “dale, que a vos te gusta la puntita”, no está jugando con dos sentidos de la palabra “punta” (“extremo de una cosa”), simplemente está trasladando al contexto de lo sexual (lo que se entiende por su gesto y entonación) una referencia del contexto de la comida.
Más adelante trabajaré con el cambio de registro, la ambigüedad, la hipérbole, la construcción de la trama y otros recursos más.

Liibook

  Existe una plataforma en Internet en la que se pueden escribir, editar y publicar cuentos, poemas, ensayos o cualquier tipo de texto que uno quiera compartir. Esta editorial-librería virtual se llama Liibook. Lo único necesario es crear un usuario y uno puede acceder a la lectura de los más diversos géneros literarios.
  En particular, siempre quise vivir la experiencia de escribir una obra con el estilo de las novelas de folletín; por entregas, que genere suspenso y apasione al lector. Creo que el formato de liibook brinda una buena oportunidad, en mi caso, para hacerlo. La historia que estoy escribiendo por entregas se llama (por ahora) Caprichos de medianoche y el primer capítulo "Los sonidos de su nombre". Es la historia de dos amantes secretos; por ahora, es todo lo que puedo adelantar. Está invitad@ quien desee.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Drácula, Bram Stoker



“¡Entre libremente y por su propia voluntad!”

Si bien no es la primera historia escrita sobre vampiros, aparecen en el libro de Stoker todos los elementos que luego serán característicos de estos seres: la carencia de reflejo y de sombra, la repulsión por el ajo y los crucifijos, la seducción que domina la voluntad. Se cree que el inspirador del modelo es Vlad Tepes, quien reinó en Transilvania hacia 1456. Hijo de Vlad II, apodado Drácul –diablo en rumano-, fue defendiendo su estado de los turcos cuando se conquistó el sobrenombre de “el empalador” y se convirtió en leyenda.

“Denn die Todten reiten schnell
(porque los muertos viajan deprisa)”

Publicada en 1897, no está de más recordar que Drácula se publica finalizando la época victoriana y es contemporánea de La interpretación de los sueños de Freud. Esta novela, inspirada en las características de la literatura gótica (o de terror), reelabora la leyenda del vampiro como una forma de transgredir límites en una época en la que el erotismo y el sexo eran un tabú fuertemente reprimido. Contada a través de cartas, telegramas, diarios íntimos y periódicos, esta mediación respecto de lo narrado genera, casi sin fisuras, un profundo efecto de terror. La novela, a pesar de ser un clásico, seduce: los personajes seducen al lector y se seducen entre ellos; el suspenso y el terror seducen a la lectura; el erotismo, a nuestra más profunda imaginación.

En el cine

Incontable cantidad de películas tienen como protagonista al conde Drácula; las primeras fueron Nosferatu el vampiro (1922), de F.W. Murnau y Drácula (1931), de Tod Browning con el inigualable Bela Lugosi. El legado es interminable…

martes, 9 de octubre de 2012

Una pelea contra el tiempo



El día 27 de agosto de 2004, la Coalición por una Radiodifusión Democrática (grupo de más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas) propuso una lista de 21 puntos básicos que debía tener la nueva ley de radiodifusión que reemplazaría a la sancionada por la última dictadura militar. Con el tiempo, y el trabajo, estos 21 puntos se transformaron en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), la cual, según un artículo del 10/10/12 publicado en la página del Grupo Clarín, “plantea en su texto que busca promover, desconcentrar y fomentar la competencia, «con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación»”. El principal afectado por la implementación de esta ley es el mayor monopolio de medios argentino: el mismo Grupo Clarín, que posee 250 de las cinco mil licencias de radio y televisión adjudicadas en el país, y agrupa medios como Canal Trece (aire), TN (cable), Radio Mitre (Am), La 100 (Fm), TyC (cable). En la nota de tapa de la edición de Página/12 del 11/10/12, se especifican los tiempos que corren al Grupo Clarín: “Cristina Fernández de Kirchner destacó que el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, empezará a aplicarse la cláusula de desinversión para aquellos grupos que no se adecuen a la ley”, dado que el 7 de diciembre, según criterio de la Corte Suprema de Justicia, vence la medida cautelar que beneficia a este grupo. Un grupo económico poderoso en conflicto con las instituciones (políticas, legales, económicas) cuyos tiempos se acortan en su recorrido hacia su dispersión en partes más pequeñas: “Sólo seremos libres cuando la ley sea igual para todos” es el título de la nota en la vos de Cristina Fernández.
En esta época de pretensiones igualitarias (matrimonio igualitario, asignación universal por hijo), un paralelo puede establecerse con el equipo de Independiente 2012, dirigido por el “Tolo” Américo Gallego. Uno de los 5 grandes del fútbol argentino, cuya crisis político-económica lo posiciona en igualdad de condiciones con el resto de los equipos, y cuyos tiempos se acortan indefectiblemente: “Los adversarios son tantos que, por ahora, mientras no gana y acrecienta la racha negativa, no se da cuenta de cuál ocuparse primero. Tiene tiempo, tiene llama, pero la vela sigue acortándose”. La metáfora pertenece a Francisco Schiavo y fue escrita en Canchallena.com el 10/10/12. La metáfora es clara: remite al tropos latino del “tempos fugit”, el tiempo que se escapa, y plantea una contradicción: la misma llama que mantiene encendida la esperanza de escapar del descenso (y la llama remite a otra representación propia del club: el infierno, imagen propicia también para describir este momento de Independiente), esa misma llama consume la vela, acorta los tiempos.
Por un lado, se habla de adversarios porque, tangencialmente, el periodista toca otro tema candente; el de la lucha del presidente del club contra la barra brava: “La pregunta es si podrá contra tantos rivales”, continúa Schiavo. “La desconfianza está latente, a la espera de cualquier boicot de la barra brava por la lucha que empezó el presidente Javier Cantero, que les cortó los beneficios a los violentos”. A los problemas económicos que apuran a Independiente (“La mayoría de las deudas son a corto plazo. Y hay muchas cuotas que están vencidas” confirmó el tesorero del club, Luis Felice, en nota de Cancha Llena del 11/10/12), se les suma la confrontación de la dirigencia contra la barra. Ambas luchas parecen ser por los números, igual que los problemas del equipo. En nota del 16/09/12, cuando recién asumía el nuevo director técnico, Canchallena publica: “En apenas tres días el Tolo pasó de decir «Ni mamado me voy al descenso con este plantel» a «Hay que empezar a sumar»”.
El tema de los promedios del descenso es importante, porque amenaza con volverse una realidad cada vez más tangible. Dos años atrás, cuando River atravesaba una situación parecida, todo parecía una posibilidad, ya que desde el último descenso de un equipo grande, Racing en 1983, pasaron casi treinta años. En este contexto, el descenso de River parecía improbable. Ricardo Badurza titula en la página deportes.aollatino.com del 30/03/10 (un año antes del partido contra Belgrano de Córdoba): “La duda y el fantasma del descenso se agigantan”. En esta ocasión, el otro en el que se ve reflejado Independiente es doble: “No hay enemigos imaginarios. Curiosamente, suena positivo darse cuenta a tiempo de la realidad para no caer en los mismos errores que River, que jugó una temporada en la B Nacional, y que San Lorenzo, que salvó la categoría en una sufrida Promoción con Instituto”. La metáfora del fantasma como una entidad intangible ya no es apropiada: River, uno de los equipos grandes, vio esa posibilidad volverse realidad; San Lorenzo, estuvo a dos encuentros de repetir el mismo derrotero.
Al problema de los plazos se suma una discusión tan antigua como nuestra propia identidad futbolística: la tensión entre jugar bien o ganar (representada en el enfrentamiento entre menotistas y bilardistas): “Gallego junta las piezas de la máquina del tiempo” (…). «Los liberé a todos para que jueguen como lo hacían en sus anteriores clubes» (…). Algunos podrán. Otros, ya por una cuestión de edad, en los tramos finales de sus carreras, no estarán tan cerca de aquellas tardes” (CLL 14/09/12). La referencia a la máquina del tiempo nos permite introducir la cuestión histórica. Las incorporaciones para este torneo plantean un anacronismo: "Nos criticaron porque trajimos jugadores con años en Primera y algunos se lesionaron. Buscamos un perfil determinado de jugador por el momento que atravesamos y lo trajimos”, comentó Cantero a Cancha Llena el 14/09/12. La identidad futbolística del equipo está asociada, sobre todo en la figura de su actual asesor Ricardo “Bocha” Bochini (ganador, entre otros títulos, de 4 Copas Libertadores de América, 3 consecutivas entre 1973 y 1975), con el buen juego. Escribe Damián Cáceres: “Independiente, que vive enamorado de su historia, de su mística y de su pasado de gloria” (CLL 26/09/12). Por esta razón, el problema de los resultados también está relacionado con el tiempo: con el recuerdo de los buenos tiempos de fútbol, pero también con la necesidad de obtener puntos (victorias) más allá del “buen juego”. Ya lo plantea Roberto Battión: "Jugar de contra sería una falta de respeto a la historia de Independiente" (CLL 27/09/12); también la plantea, aunque de forma contradictoria, su nuevo director técnica (con el cual lograron el último campeonato: el Apertura 2002): "Lo importante fue el resultado [que cortó una racha de 17 partidos sin conocer la victoria entre la Copa Sudamericana y el torneo local], pero lo ganamos porque fuimos mejores. Igual, el domingo [ante Unión por la novena fecha del Inicial] tenemos que volver a ganar". Gallego (CLL 26/09/12). Fuimos mejores, pero importa el resultado.
En una época donde los “poderosos” (como dice Ciro Martínez en la canción de Los Piojos “Marado”) son desarticulados, donde el peso de la historia ya no suma, donde futbolística y económicamente los equipos tienen una postura más democrática (o igualadora), el futuro de Independiente se vuelve cada vez más incierto.

lunes, 1 de octubre de 2012

Escenas de la novela argentina

  Ricardo Piglia es probablemente el escritor, docente y crítico literario más conocido de la actualidad. Dos son sus obras más conocidas: Respiración artificial y Plata quemada, esta última llevada al cine por Marcelo Piñeyro. En esta ocasión, Piglia conduce un ciclo de cuatro entregas llamado “Escenas de la novela argentina”, producido entre Canal 7 y la Biblioteca Nacional. La idea es reproducir el curso dictado en las universidades de Buenos Aires y de Princeton. 
  En el primer encuentro, el del primero de septiembre, Piglia empieza con la escena del desafío de Lucio V. Mansilla a José Mármol, el escritor de Una escursión a los indios Ranqueles frente al autor de Amalia. En este bloque, cita como otras formas de representar al otro el cuentos de Borges "El simulacro" y la novela de Cortázar El examen. En el segundo bloque charla con María Moreno sobre la escritura de Mansilla y la inversión de la dicotomía "civilización y barbarie" propuesta por Sarmiento. En el último bloque, aprovecha magistralmente las preguntas del público para dedicar su atención, principalmente, a Facundo de Sarmiento


  En el segundo programa, el del ocho de septiembre, Piglia comienza relacionando los adelantos tecnológicos (en este caso, el grabador) con las modificaciones en la experiencia narrativa (en especial la tensión entre oralidad y escritura) y se refiere al primer libro del que considera el primer novelista: Silbidos de un vago de Eugenio Cambaceres. En el segundo bloque, conversa con Juan Sasturain sobre Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez; sobre la construcción de este héroe popular a través del folletín y el lugar que ocupa el lenguaje como un espacio de lucha. En el último bloque, nuevamente gracias a las preguntas del público de Puán, se desarrolla el diálogo entre Martín Fierro de José Hernández, Juan Moreira"La noche de los dones", de Borges, en las intersecciones entre la "pampa" y la ciudad, las conocidas "orillas borgeanas".