viernes, 28 de diciembre de 2012

Trabajos Finales de Periodismo Deportivo

Publico abajo tres de los trabajos finales de la materia Literatura Contemporánea de la Carrera Periodismo Deportivo del ISEC. Los trabajos son: El grupo de la esperanza, de Facundo Sosa, que trabaja la construcción que realizaron los medios de la selección de Bielsa antes del mundial 2002; El nacimiento de Las leonas, de Micaela Piserchia, que cuenta cómo se creó la identidad de la selección nacional de Hockey; y Mundial ´78, cara y ceca, de Nahuel Carrasco, que muestra la postura de un grupo de periodistas con respecto al Campeonato Mundial organizado en casa.
Sumo a estos excelentes trabajos el que hizo el profesor sobre la lucha de Independiente por no descender de categoría: Una pelea contra el tiempo.

Mundial ´78, cara y ceca



Durante el año 1978, en nuestro país se gestaba el sexto golpe de estado de la historia, comandado por Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. La organización del Mundial de fútbol en nuestro país sirvió como medio para mantener unido al pueblo, para distraerlo de otros hechos que sucedían, y para mostrar una imagen de orden hacia el exterior. Así, la selección Nacional logró alzarse con su primera Copa del Mundo. A nivel mediático, se organizó una fuerte campaña a favor de la organización y del seleccionado, en señal de apoyo; pero también hubo un alto nivel de abstracciones periodísticas debido a la situación social que se vivía en el país.

 El proyecto de aquél mundial recibió el apoyo de varios mandatarios de renombre, cuyas opiniones marcan una tendencia política similar a la desplegada en nuestro país allá por 1976. Un día después del derrocamiento del gobierno democrático, se recibe la primera adhesión por parte del presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Helenio Nunes, quién manifestó que ‘’Tal vez sea la mejor garantía de la Copa del Mundo en Argentina’’. El 26 de marzo de 1976 arribó a Buenos Aires una subcomisión de la FIFA para inspeccionar las obras realizadas en vistas al mundial. El encargado de dicha inspección era Hermann Neuberger (que había formado parte del gobierno de Adolf Hitler), quien luego declaró: ‘’El cambio de gobierno no tiene nada que ver con el mundial. Somos gente de fútbol y no políticos’’. Dos días más tarde, el propio presidente del ente máximo del fútbol mundial, Joao Havelange, declaró: ‘’La Argentina está ahora más apta que nunca para organizar el mundial’’. Todas estas citas, hacen referencia a una misma corriente de pensamiento; el hecho de que la organización cayera en manos de los militares, garantizaba seguridad en el proyecto.

  Uno de los periodistas que se opuso rotundamente a la realización de dicho mundial, fue Dante Panzeri, quien en noviembre del ‘75 declaró en la revista ChauPinela: ‘’El Mundial del ´78 no se debiera realizar en Argentina por las mismas razones por las que un hombre que no tiene dinero para ponerle nafta a un Ford T no debe comprarse un Torino. Si lo hace es porque a alguien le está robando...Todos los orígenes doméstico-infantiles de nuestros acostumbramientos a vivir afanándonos a nosotros mismos, determinan que queramos hacer el Mundial del ´78, aún a sabiendas de que nos va a ir muy mal, especialmente si lo ganamos. Porque lo vamos a ganar al estilo del Martín Fierro y el viejo Vizcacha, o de Bairoletto y el “Pibe Cabeza”, delincuentes comunes con los que ya tenemos fabricado el mito de la delincuencia bondadosa, que también apoya el acostumbramiento nacional a robarnos a nosotros mismos...’’.  Con este pensamiento, Panzeri se ubicó entre los fuertes opositores al mundial. Hace mención a la ‘’delincuencia bondadosa’’ como forma de obtener un triunfo; antítesis del pensamiento del historiador Félix Luna, quién declaró que: ‘’Tal vez por primera vez en este país, sin que la alegría de algunos signifique la pena de otros…’’.

  En el plano internacional, varios periodistas de países como Alemania (que había vivido una situación similar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936) y jugadores de la selección holandesa, mostraron su transparencia ante la situación. A los pocos días de comenzado el torneo, la Junta Militar expulsó del país, a un periodista alemán, por publicar lo siguiente: “... los chicos de la ceremonia inaugural me hicieron recordar a las juventudes hitlerianas...”. Mientras que al futbolista holandés Ruud Krol, un periodista de ‘El Gráfico’ (Enrique Romero) le otorgó una carta que supuestamente le había escrito a su hija, contándole sobre la ‘’Copa de la paz’’. Dicho texto fue detectado por él, y luego de mantener una reunión con la junta militar, no volvió a mencionar el tema. En la entrega de las medallas luego del partido final, los subcampeones holandeses se negaron a estrecharles la mano a los militares argentinos.

 Mientras algunos mandatarios exteriores estaban convencidos de que la organización del Mundial estaba en las mejores manos a cargo de los militares argentinos, algunos periodistas alemanes y holandeses mostraban su opinión acerca de sucesos sociales que les hacían recordar a viejas épocas del nazismo. El periodista Dante Panzeri sirvió de opositor con sus palabras, mostrando una imagen distinta a la del común denominador de sus colegas. 

El diario popular ‘’Siete días’’ publicó al día siguiente de la hazaña futbolística: ‘’Le ganamos al mundo’’. El hecho de mostrar una imagen universal, grupal, el ‘’nosotros, los argentinos’’, hace mención al papel que se le otorgó al pueblo durante el Mundial. El contexto social y político no importaba, lo único destacado era el fútbol, y todos debían apoyar al equipo. El país se paralizaba. Passarella levantando la Copa del Mundo, los jugadores holandeses que se negaron a estrecharles sus manos a los militares argentinos, la carta ficticia de Ruud Krol a su hija, las palabras de Dante Panzeri, quien falleciera semanas antes del comienzo del mundial, las palabras de Havelange, declarando que la organización del Mundial debía ser en Argentina ya que la seguridad iba a estar garantizada por la presencia militar. Resulta peculiar entre todo esto, la mención del ‘’nosotros, los argentinos’’, comparada con la ‘’delincuencia bondadosa’’, mostrando así, una imagen del ‘’cara y ceca’’ del pensamiento Nacional y popular.
por Nahuel Carrasco 

El nacimiento de Las leonas



El año 2000 en nuestro país significó una gran crisis tras la recesión del año anterior. En un contexto socioeconómico desalentador, con gran porcentaje de desempleados y pérdida de ingresos en los hogares, el gobierno de Fernando De la Rúa lanzó un programa piloto para combatir la pobreza. Esta acción comprometió a dos millones de habitantes que se encontraban en situación crítica. Se les brindaron cajas con alimentos y subsidios para becas escolares y atención sanitaria. Un gesto esperanzador tras la debacle en Argentina; sensación de renacimiento, de fuerza y unión para revertir una situación problemática. De esa misma manera se encontraban las chicas del hockey femenino argentino, pues debían enfrentar un partido sumamente difícil ante las últimas campeonas olímpicas, las holandesas para aspirar a una medalla en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Cabe destacar que sólo ganando todos los partidos restantes tendrían la posibilidad de pelear por el podio.

Lo que se buscaba era motivación entre las chicas y la formación de una identidad. Entonces pensaron en la leona. El diseño estuvo a cargo de Inés Arrondo y Margarita, la cuñada de Cachito Vigil. Inés dice que buscó información sobre el animal, juntó imágenes de varios murales que le habían gustado y salió la leona que no descansa ni ataca, sino que está preparada para lo que viene: “(…) durante los Juegos Olímpicos, fue un elemento que adoptó el plantel para identificarse con una imagen y generar un autoestímulo…” (“Sobre la leona bordada”, La Nación, Octubre 2000).

Las chicas habían vencido a China 2-1, y la ‘garra’ se había convertido en un rasgo característico y motor para la creación del apodo: “La selección empezó perdiendo, pero con un tanto de Luciana Aymar y golazo de Soledad García, dio vuelta el resultado para alimentar su ilusión”. (La Nación, Septiembre 2000).

El diario Olé, luego del decisivo partido contra Holanda, el cual ganaron por 2-1 y les cedió el pasaje a la final, dedicó unas líneas en las que mostraba el apodo. El seudónimo Leonas asomaba en los medios, pero entre las jugadoras ya existía. De a poco se creaba un mito alrededor de la construcción: ‘(…) Además de tener la chance de adueñarse de la primera dorada en 48 años, imitando a los remeros Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero en Helsinki 52, las leonas; -así se autobautizaron- se metieron en los libros al llegar a la final de un deporte colectivo” (“Ya valen oro”, por Andrés Pando). No hay que olvidar que, según el diccionario, en el sentido figurado de la palabra, una leona es una persona audaz y valiente. A fuerza de triunfos las chicas supieron hacerse su lugar. No especularon y siempre salieron a ganar, y los medios supieron reconocérselo: “Las chicas de Cachito Vigil en vez de especular con el empate, sostuvieron su ingreso a la final con autoridad”. “Se ganaron el respeto de todos” (Olé).

“Valen oro. Por esfuerzo, por actitud, por alma. La medalla dice plata pero reluce como dorada”. Palabras del diario Olé, luego de la obtención de la medalla de plata en Sydney. 
por Micaela Piserchia

El grupo de la esperanza



La selección argentina de fútbol comandada por Marcelo Bielsa empezó su travesía hacia otro mundial en febrero de 1999, después de la renuncia de Daniel Passarella luego de la eliminación del conjunto albiceleste en los cuartos de final del mundial de Francia a manos de Holanda, un año antes. Bielsa se hizo cargo de las riendas del seleccionado, y se había despertado en la gente, tanto en el periodismo como en los espectadores en general, una especie de incredulidad acerca de la actuación de este rosarino al frente del equipo. Más allá de que llegaba con algunos pergaminos, conseguidos por lograr los campeonatos locales con Newell’s y Vélez, y otro en tierras mexicanas, Bielsa no contaba con demasiado crédito para ocupar ese puesto tan importante. Las sucesivas victorias del seleccionado argentino hicieron que el cuerpo técnico se ganara la confianza de la gente y del periodismo en general. Con un estilo que para muchos representaba más la identidad europea que la argentina (“Los embajadores”, de Christian Grosso, La Nación, 29/05/2012), a fuerza de buenos resultados el equipo se empezó a ganar el respeto. Respeto que se acrecentó con la crisis social y política que nuestro país sobrellevaba en aquel año 2001, y que plasmó toda la violencia a finales de ese año con los recordados sucesos acontecidos en la Plaza de Mayo con las protestas y lamentables muertes que desencadenaron la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

A partir de esto podemos empezar a trazar un paralelismo o más bien una conexión con el equipo argentino, ya que la situación que se vivía por aquel entonces era un campo fértil para la búsqueda de cualquier cosa que genere sentimientos positivos, que le de esperanzas a la gente. Bonifacio del Carril escribía: “en medio de la más honda y acuciante crisis argentina, hablar de fútbol parece frívolo. Pero si se mira bien, evocar la trayectoria de la selección nacional puede ser provechoso. El momento es oportuno” (“El ballet de la pelota”, La Nación, 23/05/2002).

“Argentina vive un momento malísimo […] no le vamos a dar de comer a los argentinos, pero el fútbol sigue siendo la vía de felicidad para ellos. Unas de las pocas cosas que no les han robado” (Claudio Caniggia, Clarín, 15/05/2002). Esta declaración del jugador da clara muestra de lo que se sentía en el plantel argentino. Después de las decisiones económicas tomadas por el gobierno de turno, como el “corralito”, lo poco que le quedaba a la gente era la esperanza.

El periodismo empezó a construir la idea de que esa selección le iba a dar a la gente lo que los políticos no podían, como en la nota publicada también en Clarín el 14 de Enero de ese mismo año, con el título “De la decepción del ‘98 a la gran esperanza del 2002”. La gente ansiaba el título, muestra de esto iba a ser la encuesta hecha por alumnos de Deportea en la que el 70% de los encuestados dijo que prefería el título a la mejoría de la situación del país.

Carlos Reymundo Roberts en una nota para el diario La Nación de Mayo del 2001, contrasta las cualidades de Bielsa con algunas características propias, según el, del argentino: “…En un país donde la pereza se siente tan a gusto, Bielsa trabaja con la constancia de una hormiga y el entusiasmo de un soñador”, y agrega, “en un país donde la improvisación ha echado raíces […] el planifica, organiza, estudia, evalúa…” (nota: “Bielsa inútil o…. presidente”).

Hay, quizás una conexión más que se puede marcar. Ni bien se realizó el sorteo para la copa del mundo, Argentina pasó a integrar lo que los medios inmediatamente llamaron “el grupo de la muerte”. La selección iba a disputar con Inglaterra, Suecia y Nigeria, la chance de pasar a segunda ronda. En una nota publicada en la sección de deportes de “La red 21”, Bielsa comentaba: “el azar en el sorteo no nos favoreció […] pero todos los que amamos el fútbol celebramos las competencias exigentes”. En Clarín el rosarino también se refería a lo mismo: “nos tocaron rivales de mayor dificultad […] pero soy optimista, con este grupo se potencian nuestras ganas de jugar bien y de ganar”. Si tenemos en cuenta la situación económico-social del país, y las dificultades que atravesaba la gente,  podemos llegar a trazar un paralelismo entre estas dos situaciones, donde “el grupo de la muerte” serían las dificultades que les tocarían atravesar a la sociedad; y como bien dice Bielsa, a mayor exigencia, mayor motivación para enfrentarlas, para transformar ese “grupo de la muerte” en el “grupo de la esperanza”.

por Facundo Sosa

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Acentuación y tildación

El acento es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. En nuestro idioma todas las palabras tienen acento (llamado acento prosódico). De esta particularidad se desprende que las palabras que llevan el acento en la última sílaba sean llamadas agudas (canción, amor); las que lo llevan en la penúltima, graves (literatura, árbol); en la antepenúltima, esdrújulas (esdrújula, sílaba); y sobreesdrújulas, en las sílabas anteriores a la antepenúltima (dígamelo, rápidamente).
Otra cosa distinta es la tildación. ¿Qué diferencia hay entre las palabras lástima y lastima? Además del tamaño, el acento ortográfico o tilde (o sea, la representación gráfica del acento prosódico), es el elemento fónico que nos indica que el acento de la palabra cambió de lugar. Este ejemplo nos indica lo importante que es la tildación para evitar cualquier tipo de confusión embarazoso. De este elemento se desprenden las Reglas Generales de Acentuación Ortográfica:
Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde (indicación ortográfica de este acento) cuando terminan en -n, -s o vocal: canción, cafés, ombú. En caso contrario, con el acento prosódico basta: reloj, amar.
Excepciones: las palabras terminadas en -n o -s precedidas de consonante (robots), y las terminadas en -y (virrey).
Las palabras graves (penúltima sílaba) llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal: árbol, álbum, mártir. Es interesante tener en cuenta que la mayor cantidad de palabras de nuestro idioma son graves y terminan en -n, -s o vocal, lo que significa que un gran porcentaje de palabras no llevan tilde, solo hay que prestar atención a un número pequeño de casos (como ejemplo basta observar las palabras de esta última oración).
Excepciones: llevan tilde las palabras graves terminadas en -s precedidas de consonante (fórceps, bíceps).
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica (música, rápido, repítamelo).
Para la próxima, las Reglas Especiales de Tildación.

martes, 20 de noviembre de 2012

Triste, solitario y final; Osvaldo Soriano




“Esto le parecería un sueño delirante y audaz”

Philip Marlowe
En esta novela corta, Osvaldo Soriano se da el gusto de trabajar con los personajes y los géneros que admira: la comedia ingresa con Stanley Laurel y Oliver Hardy, “el gordo y el flaco”; el género policial negro, por medio del detective Philip Marlowe (creado por Raymond Chandler); el delirio, a través del personaje llamado Osvaldo Soriano. Este periodista y escritor argentino, Soriano, se ve envuelto en una investigación signada por pasos de comedia: un periodista gordo y un detective flaco recibiendo golpes y palizas, o enredados en una entrega de los Óscar donde tampoco faltan los “malos” importantes: John Wayne o Charlie Chaplin. “La historia la hace Chaplin, Soriano -reconoce Marlowe-. Nosotros estamos solos y el guión nos perjudica”.

“Si no se ofenden les diré que ustedes parecen una caricatura”

Es la primera novela que publica Soriano, entre otras cosas, co-fundador de Página/12. La novela puede leerse como una investigación periodística (reflexiona sobre los últimos años de vida de Laurel), como un homenaje al policial negro (el investigador ficticio Philip Marlowe fue interpretado en el cine por Humphrey Bogart, George Montgomery, Robert Mitchum, Elliot Gould, Danny Glover, James Caan y James Garner.), o como un homenaje al dúo Laurel y Hardy (reinterpretados en la novela por el dúo Soriano-Marlowe). No sobresale por su coherencia argumental o su trama sólida, sino por la capacidad del “gordo” Soriano para generar una historia delirante y audaz.



viernes, 16 de noviembre de 2012

Actividades literarias

Este Martes 20 de noviembre, a las 19hs., en la librería & editorial Eterna Cadencia, habrá una entrevista a Bernardo Carvalho.
El jueves 29, dentro del ciclo Carne Argentina, estarán Marie Gouiric y Nicolás Correa, dos poetas que debatirán sobre si la poesía debe ser o no política y social. En el bar de La Tribu. A las 21 hs., Jorge Aulicino leyendo un fragmento de El Infierno.

El Género Z



  Hace un tiempo, Ricardo Basurto escribió sobre el Género Z (el que trata sobre Zombies) : "El Género Z, más que ningún otro, pone en perspectiva esta realidad inevitable: todos morimos. (...) La preeminencia de la muerte en el género Z se debe a que se percibe desde distintas perspectivas. (...) La primera es el obvio hecho de que se interactúa con muchos ‘muertos’, lo que hace que sea un tema obligado (...) y es que, como en toda obra dramática, la muerte acecha continuamente a los protagonistas.(...) No es sólo reconocer que en cualquier momento podemos morir, sino que es tener que verlo de frente todo el tiempo. (...) Pero dejando de lado este hecho, (...) hay un aspecto que me parece fundamental: la no muerte. Y no, no es como ser un vampiro que mantiene conciencia, recuerdos, sentimientos y demás. (...) La regla es que la ‘conciencia’ desaparece; el alma se pierde. (...) Pero si incluso somos incapaces de sentir temor, emociones o experiencias, si nos limitamos a existir, ya no seríamos ni eso, seríamos… bueno, zombies. Y es ese el punto que me produce tanta angustia, y creo que es el miedo recurrente de los personajes: convertirse y perder su humanidad, pero sin poder descansar". 
  El último gran suceso relacionado con este género es The Walking Dead, el cómic creado por Robert Kirkman y Tony Moore que lleva más de cien números editados. Sin embargo, la historia se hizo famosa por estos lares cuando Frank Darabont la transformó en una serie de televisión.  Imagino que cuando a Darabont se le ocurrió llevar a la pantalla chica el cómic tuvo que tomar una serie de decisiones relacionadas con la adaptación de la historia; principalmente, sobre cómo mantener el suspenso frente a una historia ya desarrollada. Creo que resulta interesante analizar los puntos de contacto entre la serie y el cómic. Tomo en cuenta las dos primeras temporadas de la serie.
 

“Yo nunca usé realmente mi arma.
No antes de que los muertos dejaran de morirse”
Rick Grimes
  
Los personajes  
   La serie mantiene a la mayoría de los personajes originales: el policia Rick Grimes, su mujer Lori y su hijo Carl. También conserva a su compañero Shane Walsh. Están Andrea, su hermana Amy y Dale Horvath (la forma de agruparlos no es casual). Glenn y los sobrevivientes de la familia Greene: Hershel y Maggie. Morgan y Duane Jones.
Tyresse
Pero también agrega y elimina otros personajes. En el cómic son parte del grupo original Allen, Donna, y sus hijos, los mellizos Ben y Billy. Los mellizos son importantes para la historia de Glenn y Maggie pero, sobretodo, para ayudar al crecimiento de Carl como protagonista (ellos despiertan el lado más oscuro de Carl; el más parecido a su padre). Como si fuera el alter-ego de Tony Moore, Shane muere al final del cómic número 6, precisamente el último que dibuja Moore antes de que Charlie Adlard tome su lugar (con su pluma los personajes cobran una mayor profundidad). A diferencia del Shane de la serie, cuya tensión con Rick es muy bien explotada hasta el final de la segunda temporada, el Shane del cómic muere a manos de Carl… (aunque más adelante Rick…). Inmediatamente luego de su muerte aparecen Tyresse, quien se convertirá en el brazo fuerte y confiable de Rick, junto con su hija Julie y su “novio” Chris: dos personajes altamente misteriosos hasta el momento de su muerte. El personaje de Tyresse condensa  dos elementos de la serie: a Shane (de hecho Tyresse está con Rick cuando Otis hiere a Carl) y a Daryl. Daryl es uno de los personajes exclusivos de la serie y ocupa el lugar de Tyresse (aunque con otro perfil); de hecho ambos tienen una relación con Carol. Este es el momento en el que llegan a la granja Greene. En la serie, toda una temporada se enfoca en encontrar a Sophia. En el cómic, Sophia, promediando el número 104, es una de los cuatro sobrevivientes originales, la única que no sufrió ninguna mutilación, y es la “novia” de Carl. La serie la reemplaza con otro personaje exclusivo: Beth Greene.

Los hechos
 Comentaba antes sobre las formas que tuvo que llevar adelante la serie para mantener el suspenso sin apartarse del “guión” que significa el cómic. La serie retoma hechos que ocurren a lo largo de todo el cómic y los reformula. Resulta interesante cómo expanden ciertos nudos narrativos… no hay que perder de vista que al día de la fecha el cómic cuenta con 104 números y la segunda temporada de la serie sólo abarca las 12 primeros. Darabont mostró gran maestría al mantener vivo a Shane; al dejar libre a Merle Dixon; al ocultar a Sophia en el granero. También demostró mucha capacidad para igualar la última página de los cómics: en cada número, la última página es una bomba que deja al lector enloquecido durante un mes a la espera del próximo. La serie no se queda atrás: deja a Rick atrapado en Atlanta adentro de un tanque; deja la mano de Merle cortada junto a las esposas; mantiene el secreto del granero hasta el final. Es un poco más difícil de encontrar el cómic (aunque se encuentra)… pero la serie no tiene nada que envidiar. Además, para el que pueda hacer el trabajo de comparación, teniendo al cómic de base, podrá ver el estupendo trabajo de adaptación y reelaboración que produce Darabont.

La historia de la mujer zombie que mata Rick en el primer número y capítulo.
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Quién lleva la diez en la selección?



  En la clase dedicada exclusivamente a la figura de Diego Armando Maradona surgieron una hipótesis y un interrogante. 
  La hipótesis: como el "estilo" de fútbol argentino nace de las clases populares (allá, a principios del siglo pasado), en el potrero, donde la pelota debe "cuidarse" porque si se rompe o se pierde no se puede jugar más; donde la gambeta está hermanada con las dificultades del terreno y con el "toque", una forma de jugar bailando, deudora del candombe... como el estilo del fútbol argentino está representado por el diez, el jugador que hace del fútbol un arte, y ese estilo de fútbol está asociado con la representación más "popular" de Boca, y más particularmente con Maradona... la hipótesis (dibujada en un instante de elocuencia apasionada) propuso que los que llevan la diez en la selección nacional (pensé en Maradona, Riquelme, Tévez) sólo podían ser (por las características de juego xeneises) de Boca. No imaginé lo equivocado que estaba.
  El interrogante: ¿Qué camisetas vistieron y en qué equipos jugaron los jugadores que llevaron la diez en la selección nacional durante los respectivos mundiales de fútbol? 
  La respuesta:  Voy a empezar con el jugador más emblemático. En el Mundial de España 1982, Maradona, dirigido por Menotti, jugaba en Boca. No fue el mejor comienzo para la mística del diez. En México ´86 e Italia ´90, en ambas oportunidades dirigido por Bilardo, Maradona llegó a su mejor nivel jugando en el Nápoli. Finalmente, en Estados Unidos ´94, fue dirigido por Basile y jugaba en Newell´s Old Boys. Luego de los doce años de gambeta maradoniana, el siguiente jugador que llevó la diez en la selección fue el "burrito" Ortega. El mundial de Francia ´98 si bien lo encontró (dirigido por Pasarella) jugando en el Valencia, para la experiencia Bielsa durante el mundial de Corea-Japón 2002, Ortega estaba jugando en River. Tévez nunca vistió la diez en un mundial, pero sí lo hizo Juan Román Riquelme. Si bien durante el mundial de Alemania ´06, dirigido por Pekerman, Riquelme militaba en las filas del Villarreal, siempre fue identificado con los colores de Boca (igual que Ortega está unido a los colores de River). 
  La nueva hipótesis plantea, entonces, que la diez de la selección la llevan los jugadores de los dos equipos más importantes del fútbol argentino. Como suele ocurrir últimamente, hay un jugador distinto que rompe con todos los moldes. Para el mundial de Sudáfrica 2010, si bien fue dirigido por Maradona, la diez la llevó Messi, militante incondicional del Barcelona. Un par de conclusiones se desprenden de este recorrido. El Barcelona es un punto de encuentro de estos tres grandes jugadores: Maradona, Riquelme y Messi (vean los videos: imperdibles) pasaron por el club catalán. Pero no es el único equipo "español". La diez fue vestida por jugadores de Boca, River, Barcelona... y Valencia. Si retrocedemos en el tiempo encontramos que durante el mundial organizado en casa (Argentina ´78, aclaro), la diez la llevó Kempes (dirigido por Menotti, recuerdo) y era el único jugador de esa selección que no jugaba en el fútbol local; Kempes, como Ortega en el ´98, era jugador de Valencia. Kempes, a diferencia de Maradona, fue jugador de River y de Central (si podemos decir que Maradona fue jugador de Newell´s). Para concluir, un último detalle simplemente anecdótico. Retrocediendo un poco en el tiempo, durante el mundial de Alemania 1974, la diez la llevó Ramón Heredia, en ese momento jugador del Atlético de Madrid, y lo dirigía Vladislao Cap. No sé como será para la gente de mayor edad, pero creo que para mi generación, la diez es sinónimo de Maradona.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los nuevos escritores argentinos





El Jueves 25 de octubre Maximiliano Tomas publica para Lanación.com una nota llamada Algunos nuevos escritores argentinos que usted no conoce (y debería conocer). Al mejor estilo Barney Stinson (el personaje de How i met your mother, interpretado por Neil Patrick Harris) yo respondo: “Challenge accepted”.

  Tomas traza un mapa (incompleto) de autores argentinos de la primera década del siglo XXI. Comienza con los pesos pesados: César Aira, Osvaldo Lamborghini, Rodolfo Fogwill, Héctor Libertella, Juan José Saer y Ricardo Piglia.
  Luego agrega a la “generación de narradores nacidos entre los años 50 y 60”: Sergio Bizzio, Martín Kohan, Alan Pauls, Daniel Guebel, Martín Caparrós, Luis Chitarroni, Carlos Gamerro, Fabián Casas y Leopoldo Brizuela.
  La generación nacida en los 70, a la que llama “Nueva narrativa argentina”: Patricio Pron, Félix Bruzzone, Juan Terranova, Iosi Havilio, Natalia Moret, Pedro Mairal, Washington Cucurto, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Mariana Enriquez, Leonardo Oyola, Hernán Ronsino y Federico Falco.
  Finaliza con la denominada “Novísima literatura argentina”: Sebastián Robles, Selva Almada, Luciano Lamberti, Leonardo Sabbatella, Nicolás Mavrakis, J. P. Zooey, Pablo Farrés, Ariel Idez, Carlos Godoy, Ramiro Quintana y Damián Huergo.
  Mi objetivo será leer a estos autores y completar este mapa de autores argentinos ultra contemporáneos. Está invitad@ quien desee.
 

martes, 23 de octubre de 2012

El perfume, Patrick Süskind



"El primitivo organo del olfato,
el más bajo de los sentidos"

El perfume (Das parfum. Die Gerchichte eines Mörders) nos anuncia desde su título que es la historia de un asesino. Ambientada en la Francia del siglo XVIII, narra la vida de Jean-Baptiste Grenouille, un joven que tiene una capacidad olfativa absoluta. Pero la novela no es únicamente una historia contada desde el olfato, una gran reflexión sobre las carencias del lenguaje humano, el reflejo de las convulsiones de una época tumultuosa (Diderot, D´Allembert, Voltaire, Rousseau) o la crónica de una sombría obsesión: El perfume es básicamente una historia de amor.

"No huele a nada en absoluto"

Das Parfum es un libro que se huele. El autor no desarrolló ningún tipo de experimentación literaria compleja ni ningún juego con el tiempo o los personajes. La historia es bastante lineal, pero tiene dos puntos fuertes: la calidad de su entramado y la capacidad para pintar, de manera expresionista, "el mayor coto de olores del mundo: la ciudad de París". La búsqueda de la mejor fragancia nunca creada ni por el hombre ni por la naturaleza es la excusa perfecta que puede esgrimir el lector para acompañar al personaje hasta uno de los mejores finales de la Literatura Universal: el final de Jean-Baptiste Grenouille.

En el cine

El perfume (2006), director: Tom Tykwer, Ben Whishaw y Dustin Hoffman.

jueves, 18 de octubre de 2012

El doble sentido



Ya vimos, en una entrada anterior, cómo funciona la literalidad en el humor. Ahora es momento de hablar de otros recursos.
Uno de los principales mecanismos para lograr el efecto cómico consiste en generar, dentro de una situación particular, una respuesta inesperada; este procedimiento se conoce como “ruptura de la expectativa”. Si un padre le dice a la madre de un amigo: “Señora, su hijo le sacó la lengua a mi nene”, es perfectamente esperable que la madre responda: “Bueno, no es para tanto, son cosas de chicos”. Lo que rompe con la expectativa generada por esta situación es la nueva respuesta del padre: “Son cosas de chicos, como usted dice, ¡¡pero la lengua de mi nene no aparece!!”. La ruptura de la expectativa causa gracia porque rompe con el orden lógico y esperado. 

 Lo cómico supone siempre la transgresión de una norma (lo que no significa que para hacerse los cómicos deban transgredir a ninguna Norma); sin embargo, para que funcione, todos deben conocer y aceptar dichas reglas o normas. Si uno no conoce que “transgredir” significa “violar un precepto o ley”, el chiste no causa su efecto. Existen varias estrategias para generar el efecto cómico. En un post anterior hablamos sobre la literalidad como estrategia humorística. Ahora voy a presentar otras.

Doble sentido
El doble sentido consiste en jugar con los dos (o más) sentidos que propone una palabra o frase. Las palabras tienen un significado (el que encontramos en el diccionario), pero además, en ciertos contextos se cargan de sentidos particulares. Había una publicidad de una salsa (retomaré en otro post el concepto de trama) en la que un grupo de ñoquis (con pequeñas vocecitas ñoqueras) piden desde el plato por la salsa de tomate de dicha marca. Entonces el locutor remata: “Dale el gusto a tus pastas”. En este contexto, el juego de doble sentido se genera por la frase “dale el gusto”: por un lado, remite a la idea de satisfacer, de darles lo que más les gusta a esos ñoquicitos; por el otro, remite a la idea de sabor. Otro ejemplo, ya que estamos en tema, sería la frase: “a Juanse le gusta la pasta”. En determinado contexto, la palabra “pasta” (“masa hecha con harina”) juega con su “otro” sentido (otra vuelta veremos cómo se generan estos “otros” sentidos).

Descontextualización
Llamo de esta manera a este recurso porque soy obsesivo y porque no encuentro término más exacto. En la pregunta-respuesta (y sabrán disculpar que me vuelva un poco ordinario): “¿Cuánto dura una relación sexual? Dura lo que dura dura”, sí se juega con el doble sentido de la palabra “dura”, pues “lo que dura dura” significa “el tiempo que se mantiene (dura) rígida (dura)”. Pero si yo tengo la pierna enyesada, entro en un aula y digo debido al mal esfuerzo: “la tengo dura”, en este caso no se juega con diferentes sentidos de la palabra “dura” (en este caso, ambos elementos, la pierna y el miembro, remiten a la idea de rigidez). Por esta razón llamo a este recurso descontextualización y sugiero que en él, el efecto cómico se produce cuando el interlocutor interpreta una frase cambiando el contexto en el que fue emitido. Generalmente estos contextos remiten al ámbito de lo sexual o de las drogas (“¡está hablando del faso!”). La publicidad del asador que le ofrece una morcilla a alguna pariente y le dice: “dale, que a vos te gusta la puntita”, no está jugando con dos sentidos de la palabra “punta” (“extremo de una cosa”), simplemente está trasladando al contexto de lo sexual (lo que se entiende por su gesto y entonación) una referencia del contexto de la comida.
Más adelante trabajaré con el cambio de registro, la ambigüedad, la hipérbole, la construcción de la trama y otros recursos más.

Liibook

  Existe una plataforma en Internet en la que se pueden escribir, editar y publicar cuentos, poemas, ensayos o cualquier tipo de texto que uno quiera compartir. Esta editorial-librería virtual se llama Liibook. Lo único necesario es crear un usuario y uno puede acceder a la lectura de los más diversos géneros literarios.
  En particular, siempre quise vivir la experiencia de escribir una obra con el estilo de las novelas de folletín; por entregas, que genere suspenso y apasione al lector. Creo que el formato de liibook brinda una buena oportunidad, en mi caso, para hacerlo. La historia que estoy escribiendo por entregas se llama (por ahora) Caprichos de medianoche y el primer capítulo "Los sonidos de su nombre". Es la historia de dos amantes secretos; por ahora, es todo lo que puedo adelantar. Está invitad@ quien desee.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Drácula, Bram Stoker



“¡Entre libremente y por su propia voluntad!”

Si bien no es la primera historia escrita sobre vampiros, aparecen en el libro de Stoker todos los elementos que luego serán característicos de estos seres: la carencia de reflejo y de sombra, la repulsión por el ajo y los crucifijos, la seducción que domina la voluntad. Se cree que el inspirador del modelo es Vlad Tepes, quien reinó en Transilvania hacia 1456. Hijo de Vlad II, apodado Drácul –diablo en rumano-, fue defendiendo su estado de los turcos cuando se conquistó el sobrenombre de “el empalador” y se convirtió en leyenda.

“Denn die Todten reiten schnell
(porque los muertos viajan deprisa)”

Publicada en 1897, no está de más recordar que Drácula se publica finalizando la época victoriana y es contemporánea de La interpretación de los sueños de Freud. Esta novela, inspirada en las características de la literatura gótica (o de terror), reelabora la leyenda del vampiro como una forma de transgredir límites en una época en la que el erotismo y el sexo eran un tabú fuertemente reprimido. Contada a través de cartas, telegramas, diarios íntimos y periódicos, esta mediación respecto de lo narrado genera, casi sin fisuras, un profundo efecto de terror. La novela, a pesar de ser un clásico, seduce: los personajes seducen al lector y se seducen entre ellos; el suspenso y el terror seducen a la lectura; el erotismo, a nuestra más profunda imaginación.

En el cine

Incontable cantidad de películas tienen como protagonista al conde Drácula; las primeras fueron Nosferatu el vampiro (1922), de F.W. Murnau y Drácula (1931), de Tod Browning con el inigualable Bela Lugosi. El legado es interminable…

martes, 9 de octubre de 2012

Una pelea contra el tiempo



El día 27 de agosto de 2004, la Coalición por una Radiodifusión Democrática (grupo de más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas) propuso una lista de 21 puntos básicos que debía tener la nueva ley de radiodifusión que reemplazaría a la sancionada por la última dictadura militar. Con el tiempo, y el trabajo, estos 21 puntos se transformaron en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), la cual, según un artículo del 10/10/12 publicado en la página del Grupo Clarín, “plantea en su texto que busca promover, desconcentrar y fomentar la competencia, «con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación»”. El principal afectado por la implementación de esta ley es el mayor monopolio de medios argentino: el mismo Grupo Clarín, que posee 250 de las cinco mil licencias de radio y televisión adjudicadas en el país, y agrupa medios como Canal Trece (aire), TN (cable), Radio Mitre (Am), La 100 (Fm), TyC (cable). En la nota de tapa de la edición de Página/12 del 11/10/12, se especifican los tiempos que corren al Grupo Clarín: “Cristina Fernández de Kirchner destacó que el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, empezará a aplicarse la cláusula de desinversión para aquellos grupos que no se adecuen a la ley”, dado que el 7 de diciembre, según criterio de la Corte Suprema de Justicia, vence la medida cautelar que beneficia a este grupo. Un grupo económico poderoso en conflicto con las instituciones (políticas, legales, económicas) cuyos tiempos se acortan en su recorrido hacia su dispersión en partes más pequeñas: “Sólo seremos libres cuando la ley sea igual para todos” es el título de la nota en la vos de Cristina Fernández.
En esta época de pretensiones igualitarias (matrimonio igualitario, asignación universal por hijo), un paralelo puede establecerse con el equipo de Independiente 2012, dirigido por el “Tolo” Américo Gallego. Uno de los 5 grandes del fútbol argentino, cuya crisis político-económica lo posiciona en igualdad de condiciones con el resto de los equipos, y cuyos tiempos se acortan indefectiblemente: “Los adversarios son tantos que, por ahora, mientras no gana y acrecienta la racha negativa, no se da cuenta de cuál ocuparse primero. Tiene tiempo, tiene llama, pero la vela sigue acortándose”. La metáfora pertenece a Francisco Schiavo y fue escrita en Canchallena.com el 10/10/12. La metáfora es clara: remite al tropos latino del “tempos fugit”, el tiempo que se escapa, y plantea una contradicción: la misma llama que mantiene encendida la esperanza de escapar del descenso (y la llama remite a otra representación propia del club: el infierno, imagen propicia también para describir este momento de Independiente), esa misma llama consume la vela, acorta los tiempos.
Por un lado, se habla de adversarios porque, tangencialmente, el periodista toca otro tema candente; el de la lucha del presidente del club contra la barra brava: “La pregunta es si podrá contra tantos rivales”, continúa Schiavo. “La desconfianza está latente, a la espera de cualquier boicot de la barra brava por la lucha que empezó el presidente Javier Cantero, que les cortó los beneficios a los violentos”. A los problemas económicos que apuran a Independiente (“La mayoría de las deudas son a corto plazo. Y hay muchas cuotas que están vencidas” confirmó el tesorero del club, Luis Felice, en nota de Cancha Llena del 11/10/12), se les suma la confrontación de la dirigencia contra la barra. Ambas luchas parecen ser por los números, igual que los problemas del equipo. En nota del 16/09/12, cuando recién asumía el nuevo director técnico, Canchallena publica: “En apenas tres días el Tolo pasó de decir «Ni mamado me voy al descenso con este plantel» a «Hay que empezar a sumar»”.
El tema de los promedios del descenso es importante, porque amenaza con volverse una realidad cada vez más tangible. Dos años atrás, cuando River atravesaba una situación parecida, todo parecía una posibilidad, ya que desde el último descenso de un equipo grande, Racing en 1983, pasaron casi treinta años. En este contexto, el descenso de River parecía improbable. Ricardo Badurza titula en la página deportes.aollatino.com del 30/03/10 (un año antes del partido contra Belgrano de Córdoba): “La duda y el fantasma del descenso se agigantan”. En esta ocasión, el otro en el que se ve reflejado Independiente es doble: “No hay enemigos imaginarios. Curiosamente, suena positivo darse cuenta a tiempo de la realidad para no caer en los mismos errores que River, que jugó una temporada en la B Nacional, y que San Lorenzo, que salvó la categoría en una sufrida Promoción con Instituto”. La metáfora del fantasma como una entidad intangible ya no es apropiada: River, uno de los equipos grandes, vio esa posibilidad volverse realidad; San Lorenzo, estuvo a dos encuentros de repetir el mismo derrotero.
Al problema de los plazos se suma una discusión tan antigua como nuestra propia identidad futbolística: la tensión entre jugar bien o ganar (representada en el enfrentamiento entre menotistas y bilardistas): “Gallego junta las piezas de la máquina del tiempo” (…). «Los liberé a todos para que jueguen como lo hacían en sus anteriores clubes» (…). Algunos podrán. Otros, ya por una cuestión de edad, en los tramos finales de sus carreras, no estarán tan cerca de aquellas tardes” (CLL 14/09/12). La referencia a la máquina del tiempo nos permite introducir la cuestión histórica. Las incorporaciones para este torneo plantean un anacronismo: "Nos criticaron porque trajimos jugadores con años en Primera y algunos se lesionaron. Buscamos un perfil determinado de jugador por el momento que atravesamos y lo trajimos”, comentó Cantero a Cancha Llena el 14/09/12. La identidad futbolística del equipo está asociada, sobre todo en la figura de su actual asesor Ricardo “Bocha” Bochini (ganador, entre otros títulos, de 4 Copas Libertadores de América, 3 consecutivas entre 1973 y 1975), con el buen juego. Escribe Damián Cáceres: “Independiente, que vive enamorado de su historia, de su mística y de su pasado de gloria” (CLL 26/09/12). Por esta razón, el problema de los resultados también está relacionado con el tiempo: con el recuerdo de los buenos tiempos de fútbol, pero también con la necesidad de obtener puntos (victorias) más allá del “buen juego”. Ya lo plantea Roberto Battión: "Jugar de contra sería una falta de respeto a la historia de Independiente" (CLL 27/09/12); también la plantea, aunque de forma contradictoria, su nuevo director técnica (con el cual lograron el último campeonato: el Apertura 2002): "Lo importante fue el resultado [que cortó una racha de 17 partidos sin conocer la victoria entre la Copa Sudamericana y el torneo local], pero lo ganamos porque fuimos mejores. Igual, el domingo [ante Unión por la novena fecha del Inicial] tenemos que volver a ganar". Gallego (CLL 26/09/12). Fuimos mejores, pero importa el resultado.
En una época donde los “poderosos” (como dice Ciro Martínez en la canción de Los Piojos “Marado”) son desarticulados, donde el peso de la historia ya no suma, donde futbolística y económicamente los equipos tienen una postura más democrática (o igualadora), el futuro de Independiente se vuelve cada vez más incierto.